Esta semana me ha hecho mucha ilusión tres cosas. La primera un post de Carlos Dube en el que me ha dedicado unas palabras. La segunda, el mail y el texto de Ana, sí del blog Sweet 180 º que hoy es mi invitada en el blog con este post. Y la tercera, bueno, la tercera os la diré la próxima semana con otra biblioteca que me llegó ayer por la tarde.
Son estas cosas las que creo que hacen que lo que se hace por trabajo o por placer (o por el placer de trabajar) las que hacen que merezca la pena mucha parte del esfuerzo. Así que ya sabéis, si queréis enviarme vuestra biblioteca (3 libros que más os gusten por la razón que sea, los motivos y una foto (o varias) de la biblioteca tamaño mínimo 600 pxl de ancho), hacerlo a info@elmonstruodelasgalletas.com
Os dejo con la selección y un texto de Ana. Muchas gracias.
Creo que para casi todos los bloggers, cocineros, y amas/os de casa cibernéticos, la principal fuente para hacernos con recetas nuevas es Internet. Mis “favoritos” ya pasan a ser tan largos que necesito un sistema de etiquetado profesional a lo bibliotecario. Pero si he de ceñirme al formato libro, mi biblioteca no es tan extensa como quisiera, aunque tampoco me quejo… poco a poco la vamos engordando con nuevas adquisiciones.
Los que siguen Sweet 180° saben que los dulces son soberanos en el blog y que no encontrarán un plato salado ni por equivocación. Pero, evidentemente nuestra alimentación cotidiana no se basa en tan calóricos platos. Así es que la biblioteca está dividida en dos partes, sector salado y sector edulcorado.
Cada libro ha sido el preferido en algún momento, casi siempre cuando recién llega a la estantería se vuelve el más utilizado y testado. Es la novedad. Pero hay uno que es mi eterna referencia: MI COCINA, a la manera de Caracas de Armando Scannone, libro y cocinero que os presenté en el blog hace unos meses y que es la Biblia de la comida de mi tierra.
Después está Lighten Up de la australiana Jill Dupleix, una edición tan pero tan deliciosa que con tan solo leerlo se me abre el apetito sano. Propone recetas para cada día, ricas, saludables y muy rápidas de hacer. Además, me encanta como redacta las indicaciones, resalta el verbo/acción y en cuatro frases ya tienes en la mesa un pollo al curry con base de yogur griego de muerte lenta.
Para el tercer libro quizás necesito un post completo, pues es el libro de cocina de mi bisabuela, datado en 1936 y escrito con su puño y letra, en el que me deleitan no sólo los platos, sino la singularidad de la explicaciones; además, del anacronismo de las medidas de los ingredientes -a veces en libras, a veces en costos de la época-; y sobre todo, la última instrucción de cada receta: “Por último, se come”. Es que me la comía a ella. En la foto verán la fotocopia, el original está casi bajo caja fuerte.
Cotillear ustedes mismos el resto de libros, incluso las carpetas con recetas que voy arrancando de revistas o que forman parte del recetario de algún curso que he hecho.
PD: Dani, dedicatoria especial para ti del libro de mi bisa, si quieres una copia te la envío, aunque igual no entiendes nada.
Y te contesto por aquí Ana, porque me ha hecho mucha ilusión que me quieras enviar una copia del libro que tanto quieres. Por supuesto te digo que… ¡sí! Haré por entender, seguro. (Mil gracias)
Me gusta esta sección:)
Cómo me gusta ver las biblio blogueras!!! me encanta.
Un lujazo el libro familiar, me ha encantado eso de «por último, se come» qué joya de libro!!! no me extraña que lo guarde con mimo y bajo llave.
Un abrazo, y gracias Dani por traer estas entradas, me encanta leerlas!!!!
No conocía ninguno de los dos libros qeu mencionas, pero d elegir, seguro que me quedaba con el de tu bisabuela, qué lujo!
Me encanta ver las bibliotecas de todos vosotros, y que sepais cocinar tan bien. Yo también tengo tropecientos libros y revistas de cocina, aunque algunos no los he experimentado. Seguid así, sois todos geniales.
me gusta mucho estas entradas a ver si un dia de estos te mando mi biblioteca. Bss.
Que delicia coleccionar libros de cocina! Ya me imagino el libro de tu abuela, tengo uno parecido… una tacita de cafe de harina, un vaso de aceite…. jajajaj hay que decifrarlos y luego adaptarlos. Espero con ansias tu post sobre el libro de tu abuela.
Un abrazo
Que Ilu estar de invitada en tu Blog Dani. Gracias miles… Envíame tu dirección postal para enviarte el libro.
Besotes para tod@s y gracias por sus comentarios.
Ana
Es una bloguera estupenda, tienes unos dulces que son para morirse y ella, además, es un encanto.
Estoy interesada en el libro United Cakes of America, lo he visto en la foto principal y no he podido evitar caer en la tentación de preguntar que tal esta, ya que cuando estuve viviendo en America una de las cosas que me gustaban más eran las tartas (¡y eso que aquí casi nunca como!). Si podéis darme algún tipo de información estaría muy agradecida 🙂
@Mar Bonet, Lo mejor es que le preguntes a Ana del sweet 180 que lo tiene ella… yo por el momento no lo tengo 🙂
he de reconocer que soy un novato en esto a pesar del tiempo que le dedico a la cocina que es mi actual trabajo.
que gustazo leeros me tiro horas mirando lo que haceis y me parece sorprendente las calidades de las fotos.
es una idea genial lo de las bibliotecas.
sweet 180 la cococia desde hace algun tiempo y me parece como muy de estar por casa muy proxima.
si quereis enviarme algun libro yo encantado jajajajaja
un saludo para todos
soy cubano me gusta tu bloo y quiero aprender a cocinar