Lo primero es que te pique el gusanillo de hacer pan. Eso es lo importante, empezar a ensuciarse las manos con la harina, el agua y la levadura. Lo demás va llegando poco a poco.
Con lo demás, me refiero a este tipo de cosas, después de hacer un pan, quieres investigar un poco y te aventuras a hacer tu primera masa madre (que no tiene porque ser la primera, si no la única si la tratas bien) y después quieres empezar a tener mejores conocimientos sobre panes y entonces es cuando te apuntas a algún curso o taller de pan. Por lo menos es así como he acabado en un taller de pan de Javier Marca que daba en Apetit´Oh.
Ir a un taller de pan impartido por una persona que ama lo que hace, como él, es algo especial. La razón: aprenderás a amar un poco más y un poco mejor lo que ya te viene gustando desde hace un tiempo. Es así como mejor puedo contar el taller y lo que aprendí en él.
Pan de semillas con masa madre
Este pan está(ba) genial. Y eso que tuve problemas para poder terminarlo. Y en lugar de fermentar sus horitas, terminó en la nevera unas 14 horas antes de poderlo terminar. Cosa que en mi opinión afectó un poco a la corteza ya que se seco un poco, pero como veis el resultado fue espectacular.
Ingredientes
320 g de harina de fuerza
200 g de agua
150 g de masa madre
65 g de semillas
7 g de sal
Elaboración paso a paso
Mezclamos los ingredientes y los dejamos reposar unos 15 minutos.
La masa será ligeramente líquida con poca consistencia. Hay que amasarla rápidamente y sin tocarla mucho porque se nos pega a las manos. Se coge de un extremo, se levanta, de esa forma se estira y la tiramos sobre la mesa plegándola a la vez. Cogemos del extremo derecho y volvemos hacer. (La pena es que no hice un vídeo de esta forma de amasar).
Para comprobar si está amasado bien se hace la prueba de la membrana. Consiste en coger un poco de masa y estirarla poco a poco hasta ver la consistencia que tiene y si se consigue una membrana que no se rompe es que está correcto el amasado. Si no se sigue amasando o bien, reposando y amasando. Dejamos fermentar hasta que doble el volumen.
Formamos el pan y dejamos fermentar de nuevo hasta que doble el volumen.
Horneamos 12 minutos a 240 ºC y de 30 a 35 minutos a 200 º. Sacamos y enfríamos sobre una rejilla.
Aclaración. Yo he seguido hasta la primera fermentación. A la mitad tuve que meterla en la nevera porque nos tuvimos que ir al médico con el peque. Después, al día siguiente, se saca, se deja que se reactive a temperatura ambiente durante una hora o dos. Se forma y se continuan con el resto de pasos.
cómo me gustaría a mí hacer un cursito de esos! tendré que esperar unos años, hasta que eche a unos cuantos de casa 😛
El pan fabuloso, quienes salen en la foto? (soy coti :P)
Espero q el peque mejor, te mandé un privado para preguntarte al twitter hace días, supongo q no lo viste…
Qué envidia Dani, qué ganas tengo yo de poder hacerme una escapada y hacer algún curso así!
Me ha encantado lo que dices sobre tu profe del curso, la verdad es que cuando se reune de gente que vive feliz con su profesión, sale con otro gusto de estos cursos.
Genial tu miguita. Yo estoy en ese proceso de querer saber más, y estoy reuniendo el valor que me falta para empezar con la masa madre, no te lo creerás, pero me da mucho mucho respeto 😀
Besos.
Que maravilla poder asistir a esos Cursos, no tengo la oportunidad de ir a ninguno y me muero de ganas.
Me encanta hacer pan, este me parece estupendo.
Besitos,
Me encantaría asistir a un curso para aprender a hacer pan, pero en Cantabria no tenemos esta suerte.
Saludos.
jejeje soy uno de los que asistió a ese curso y la verdad es que nos lo pasamos muy bien y aprendimos mucho y el pan buenisimo.
un abrazo fuerte.
Pablo
hacer pan es mi tarea pendiente
Creo que la forma de amasar a la que te refieres es la que viene este link de Richard Bertinet:
http://link.brightcove.com/services/player/bcpid1578073873?bctid=9341658001
Yo la utilicé con el último pan de cerveza y mejora mucho, pues permite amasar masas pegajosas sin variar la receta, (sin añadir más harina o aceite)
http://www.lacocinaquesale.com/2011/02/pan-de-cerveza-muy-mimado.html
Gracias por compartir tus conocimientos
un saludo y un beso para la familia
me gustaria ir a un taller de estos. Que rico. Bss.
Yo estoy pendiente de hacer mi masa madre, a ver si me pongo!
Gracias por compartir tus experiencias, la verdad que las masas son un mundo maravilloso. Un abrazo
Es que me apasiona hacer pan ..y asi con profesor da gusto aprender … te ha salido increible ..eres muy buena alumna ..BSSSS MARIMI