Esta semana me han recordado lo que dije en el post de Twitter gastronómico. A quién seguir I, fue @Alcantarisa y @lacocinadepozu. Además @santiago_ se inició en twitter y una de las razones fue el post referido anteriormente, así que si este manual para empezar en twitter sirve para que alguien más se anime, mucho mejor.
Sí, seguramente esta sea la primera peculiaridad que se da en twitter, allí yo no soy Daniel Martínez, soy @pintxo, o mi compañera de Directo al Paladar no es Marta o Fiona, es @ratamala. Esto es a lo primero que tenéis que acostumbraros cuando empecéis en twitter.
Tal vez el primer post que tenía que haber hecho era este, empezando en twitter. Los blogueros gastronómicos no somos normalmente muy geeks, en especial los «early adopters», aquellos que antes de que empiece a funcionar algo ya controlan el tema. Así que creo que es esencial empezar por lo básico. Y empezareis en twitter a través de web y veréis algo muy similar (con otros colores y otro fondo) a esta imagen:
Barra de Navegación
Ahí vemos diferentes zonas que voy a explicaros. La barra de navegación de arriba, la que tiene el logo de Twitter y es de color negro tiene diferentes cosas.
- El propio botón de Twitter que te llevará a la página que has visto en la imagen.
- Un campo de texto para buscar palabras. Podemos buscar palabras, nombres, etc., y también «Hastags». Son palabras que saldrán con un enlace en nuestros tweets y se crean incorporando una almohadilla delante de la palabra, asi: #FollorFriday o #FF u otras palabras con la «#» delante. Esto nos permite participar en «temas candentes» que diferentes personas estén tratando en ese momento. Ya comprobareis que hay «hastags» serios y otros menos serios.
- El botón «Inicio». Que hace lo mismo que el botón Twitter.
- Mensajes. Son mensajes privados que te escribirás o que recibirás de otros usuarios.
- A quien seguir. Salen una serie de sugerencia que da Twitter para que sigas, estas acertarán más a medida que sigas gente de tu propio «palo», como hayas configurado tu propio twitter, en que «listas» estés incluido, etc.
- Al lado de donde sale tu nombre hay una pequeña imagen. Es para crear un nuevo Tweet. Cosa que también se puede hacer en otro campo que ahora veremos.
- Tu nombre. Ahí tenemos acceso a la cuenta de twitter. Configuración, Ayuda, «Cambiar al twitter antiguo» y Cerrar la sesión.
Configura tu cuenta de Twitter
Lo primero que hay que hacer, casi antes de escribir el primer tweet es simplemente configurar la cuenta. En especial los campos que os servirán para daros a conocer a la «tuitosfera». Campos que vienen dentro de configuración/perfil.
- En el nombre pondremos el que nos identifique con el resto de usuarios. Este puede y en mi opinión, debe ser diferente al nombre de usuario de twitter, el que empieza por @. Yo tengo Dani, que es el nombre de editor de El Monstruo de las Galletas.
- La «Ubicación» es, por favor, casi igual de necesaria que el nombre. No hay una cosa que a mi me guste menos que me siga alguien (y a parte de que no salude) es entrar en su perfil y ver que no tiene ningún dato, entre ellos la ubicación. Si ponéis el país y la ciudad mucho mejor. Cosas como «El mundo», «El universo», etc., creo que no ayudan ni aportan ninguna información válida.
- El sitio web. Solo da para poner una web. Poca cosa hoy en día que mucha gente nos manejamos por diferentes sitios. Pon la que tu creas que te identifica mejor.
- La «Biografía«. Una «Bio» en 160 caracteres, asi que no da para mucho, así que hay que ser conciso y dar información relevante. Im-pres-cin-di-ble rellenarlo.
El resto de botones de la sección de configuración los iréis descubriendo poco a poco. El tema diseña es algo poco importante al principio, que podréis cambiar y customizar a vuestro antojo más adelante.
Escribir tweets y más cosas
Volvemos a la pantalla de inicio. Vamos a escribir nuestro primer tweet. Podemos hacerlo como indique antes o bien en el campo de texto «¿Qué está pasando?«. Tenemos 140 caracteres para escribir, cosa que a un blogger al principio le parece muy poco y necesitará varios para poder expresar una idea o contar algo. Con el tiempo, poco, descubriréis que se puede ser conciso y a la vez aportar algo interesante en solo 140.
Si queremos mencionar a alguien, tan sencillo como incluir su nombre de usuario de twitter (el de la @) dentro del tweet. Por ejemplo podemos poner este tweet. «Hola @pintxo, he leído tu post y me he creado una cuenta en twitter». Si ya seguimos a alguien veremos en esa pagina lo último que haya escrito. Y podremos contestar, solo haremos un click en el tweet y saldrán las opciones de:
- Favorito. Marcaremos el tweet como favorito y se guardará por el resto de los restos en tu cuenta. (Hasta que lo de-selecciones).
- Retwittear. Lo que ha dicho esa persona es tan interesante que lo podremos incluir en nuestro Time Line (TL) y haremos participes a nuestros seguidores de lo que ha expresado el primero.
- Responder. Haremos un «reply» a esa persona, de forma que la conversación quedará entre tú y él, y solo la verán las personas que os sigan a los dos a la vez.
Al lado tendremos información relevante sobre nosotros o los temas candentes. Veremos esto:
De arriba a abajo tenemos.
- Tu número de tweets y el último que hayas escrito.
- Las personas que sigues (con su icono de las últimas seguidas) y las personas que te siguen.
- Tus tweets favoritos y las listas en las que te han incluido.
- Los temas del momento (trendigs topics), que puedes ver globales o en países concretos y las personas que twitter te sugiere seguir.
Mis sugerencias para empezar a seguir
En el primer capítulo ya os sugerí a unos cuantos usuarios a seguir. Y hoy van otros cuantos, el orden no quiere decir preferencia ni todo lo contrario.
1. Podéis echar un vistazo a mi lista de gastronomía de Twitter, seguirme a mí (@pintxo) o al twitter del blog, @cocina_monstruo.
2. @DavidMonaguillo se ha convertido en un imprescindible. Aporta frescura y además sus recetas son geniales.
3. @Luisete y @Lau_chan (y @minibicho). Los pongo juntos que son pareja, no son bloggers gastro pero son personas geniales. Además Luisete es CM de @fagorindustrial
4. @etringita no «tuitea» mucho pero es genial tenerla en el TL.
5. @lacuinavermella porque siempre aporta positividad.
6. @eduo aunque muchos tweets no los entiendo (habla de cosas de ingenieros y esas cosas de informática). Pero tiene conversaciones gastro muy interesantes.
7. Hollycocina y @anitacocinitas. Da gusto trabajar con ellas y compartir conversaciones.
8. Hay muchos más… en próximos capítulos os los aconsejaré…
Espero que este pequeño manual os venga bien si acabáis de entrar en Twitter o si pensáis haceros una cuenta. Recordad que lo que más importa en twitter es solo la conversación a la vez que compartir. Son las claves.
Hijo… menuda currada te has montado aquí explicando el twitter! Con lo que me costó a mi los primeros días, me habría ido bien tener esta ayudaita!!
Ahora con el tema de la uni estoy un poco desonectada… es que en clase la cobertura es fatalicia!! Ni 3G pillo 🙁 Pero bueno, a ver si el finde nos vemos :DD
Y a ver si me recomiendas en el próximo capitulo! jejejje
Un beso Dani y a ver como sigue lo del tapas blogs ese de valencia que así me pilla más cerca 🙂
@Anna, Del tapas&Blogs de Valencia no tengo ni idea… es la primera noticia que tengo. :S
Hola @Pintxo! 😉
Que honor que me pongas aquí. De verdad. Trataré de cumplir 😀
Impresionante Dani, un post muy útil que desde luego resuelve todas las dudas que se suelen tener al principio, y lo has explicado de una forma muy didáctica!
Muchas gracias!!
Rosana.
Tremendo post Dani!! Estoy seguro que servira de ayuda a mucha gente que esta dudando si dar el salto a twitter o no…!!!
Cuando en las escuelas se estudie twitter alli estara este post… hablaran de ti como un pionero!! 😀
Y por ultimo, muchisimas gracias por recomendarme y por tus palabras…!! 😀
ciao monstruo!!
@monaguillo, jajajaja, anda anda… 😛
Algo inesperado precisamente es la profusión de bloggers y aficionados a la comida y la cocina que hay en twitter. Lo normal sería gente de internet, ordenadores y tecnología pero twitter ha logrado muy rápido cruzar a muchos más ámbitos y se nota (para muy bien).
@eduo, Eso es lo que siempre he defendido… incluso algunos lo veian como algo fatal y que solo fb podia servir para relacionar gente… hoy en dia creo que algunos se lo han pensado. 🙂
Y yo que ayer di de alta mi twitter, no tengo ni idea y estaba buscando un tutorial y mira que cerca lo tenía. No son horas, pero mañana lo primero que voy a hacer es leerme los dos post.
Un abrazo
Menudo tutorial, Dani, sí señor. Aunque ya llevo unos pocos meses twitteando, me viene de perlas para tener las cosas más claras en ese mundo twitter. Gracias! Y un abrazo!
Gracias por este magnífico tutorial.
Que bien me hubiese venido en mis primeros pasos en twitter, por supuesto que tambien me ha servido ahora todo los consejos y detalles que da.
Buen trabajo.
Saludos
Muy intuitivo y didáctico, para los ingenuos de twitter como carmelo y como yo… pasito a pasito nos vamos enterando eh?
hola!!!!!!!!!!! que bueno este de incentivar a twitter!!!!!!!!!
el mío es @cocinalight
Seguime!!!
beso
Mariela
hola!!!!!!!!!!! que bueno este de incentivar a twitter!!!!!!!!!
el mío es @cocinalight
Seguime!!!
beso
Gracias Dani!!!
De veras que me viene bien, primero porque llegué hace poco tiempo y aún no me entero bien de las cosas…
Y segundo por tus recomendaciones, que ahora mismo empezaré a echarles un vistazo.
Un abrazo, cuídate.
si yo hubiera visto un desmenuzaje (palabro recien creado) tan suculento de como ser twuitter y no morir en el intento juro que me habia echo (como el chiste de aceros inoxidables, que nos hacemos¿) pues asin….es que de verdad estas echo un monstruo.Recomendare este post alla por donde vaya
Aunque ya te lo agradecí por Twitter 😉 te lo agradezco también aquí. Gracias por esta entrada, gracias por la anterior, en la que conocí a tanta gente, y gracias por la difusión que has hecho de mi blog en el tuyo.
Santiago
Me queda poco por decirte, y menos si no pretendo repetirme.
Bueno, gracias por la información y felicidades por el modo de contarlo, los novatillos agradecemos la claridad. Espero empezar a ser un twiewante activa pronto, cuando soluciones los problemas de identidad de mi blog.
Saludos!
@núria, Nos vemos alli! 🙂
Gracias por el tutorial, la verdad que si @rafaprades, no lo habria sabido, esta todo muy bien explicado, seguire leyendo para ver como colocais las fotos. Muchas gracias por tu tutorial y por tan excelente blog. Un abrazo desde Alicante