Rafa Prades no necesita presentación, quien lo conoce no dudará en decir de él que es una muy buena persona. De gastronomía sabe mucho y se nota en su blog, Con los cinco sentidos. Yo lo veo un poco como un nómada de la gastronomía, no duda en viajar si hace falta conocer un buen restaurante o repetir en algún otro. Su cocina está repleta de información, no hay nada como ver y leer sus post muy bien documentados. Pero lo mejor de todo es pasar un rato en su compañía, si tenéis oportunidad no lo dudéis.
Hoy me ha dejado su Biblioteca (bueno, realmente fue hace mucho tiempo, pero ya sabéis que no he tenido mucho tiempo para actualizar el blog). Y ahora es el momento de compartir su espacio literario gastronómico con vosotros. No olvidéis mandar vuestra biblioteca. Foto mínimo 600 pxl de ancho y 3 sugerencias de libros a recomendar. A parte de todo lo que queráis a info@elmonstruodelasgalletas.com
En estos dos últimos años mi biblioteca gastronómica ha crecido bastante -debido a mis estudios- y actualmente tengo más 150 títulos, aparte de las revistas a las que estoy subscrito. La biblioteca tiene estantes a diferentes alturas, de manera que algunas veces la clasificación la tengo por tamaño en lugar de por temática. Tengo libros de recetas, podíamos decir clásicos como 1080 Recetas de Cocina de Simone Ortega, aunque la última edición, magistralmente ilustrada por Javier Mariscal, da gusto pasear por sus páginas. Libros con solera en ediciones modernas o facsímil: El Practicón de Ángel Muro, El Arte de Cocinar de Bartolomeo Scappi, Notas de Cocina de Leonardo da Vinci, Libro de Guisados de Ruperto de Nola… Libros de gastronomía regional o internacional: extremeña, andaluza, gallega, japonesa, checa, egipcia… Recetarios de autores clásicos como Escoffier o Robuchón y actuales como puedan ser Andoni Luis Aduriz, Quique Dacosta, Carme Ruscalleda, Sergi Arola, Mario Sandoval… Reposteros como Oriol Balaguer, Albert Adrìa, Frédéric Bau, Enric Rosich… Libros de consulta como la Larousse Gastronomique o el Diccionario de Hostelería.
Conservo algunos de mis primeras revistas y cuadernillos con los que empecé a cocinar hace muchos años como Con las manos en la masa o Cocinar Bien, echo en falta -por nostalgia- mi primera enciclopedia La Cocina Paso a Paso de la editorial Sarpe (1979), que por razones que no vienen al caso, me tuve que desprender.
Algunos de los libros los tengo firmados y dedicados por sus autores. El primero que me firmó fue Darío Barrio del restaurante dASSA bASSA en su libro Las recetas de todos contra el Chef y el último que me firmó recientemente fue Toño Pérez del restaurante Atrio coautor del libro Gusto y Gustos de Extremadura junto a Marina Domecq. El último libro que he comprado es El Cocinero Fiel de Txaber Allué y los próximos que tengo en mente son Con la cocina no se juega del gran David de Jorge y por supuesto la traducción que Ibán Yarza ha realizado de un clásico manual de panificación artesanal The Handmade Loaf de Dan Lepard y que gracias a la colaboración de The Glutton Club y Leqtor Universal verá la luz el próximo 15 de octubre.
Es difícil recomendar tres libros, pero me voy a decantar por estos tres:
Saber del Sabor. Manual de Cultura Gastronómica de Almudena Villegas Becerril (Editorial Almuzara). Me parece muy interesante como analiza dos conceptos diferentes: Alimentación y Gastronomía, y la evolución de las mismas.
Los «Bajos» de la «Alta» Gastronomía. Un libro-comic que podíamos denominar gamberro en el buen sentido de la palabra, y que te hace pasar un buen rato. Escrito y dibujado por Alvarez Rabo para la celebración del 10º aniversario del restaurante Mugaritz. El «alma máter» del proyecto fue David de Jorge.
Por último un libro de fotografía gastronómica que es un placer para la vista Comer Arte, una visión fotográfica de la cocina de Ferran Adrià de Francesc Guillamet (Editorial Somoslibros). Es un libro para hojear y ver algo diferente sobre fotografía gastronómica. Echo de menos algunas explicaciones de como se han realizado las fotografías: óptica, iluminación…
Muy interesante la biblioteca de Rafa, ya me gustaria a mi.
Saludos
Maravillosa biblioteca gastronómica!. Yo tengo unos cuantos, aunque no tanto… Incluso algunos eran de mi madre, mira tú…
Un besote
Que gran verdad, Rafa es una excelente compañía y muy buena gente, conversar con él es un lujo. Besos literarios y cocineros.
Gracias por vuestros halagos 😉 el verdadero lujo es estar conversando con vosotros, que sois grandes personas en todos los sentidos.
Muchos besos y abrazos
Nos ha gustado mucho la presentación de Rafa, sí, ya que ante todo es una estupenda persona, una persona que transmite, y con quien nos encontramos muy bien en su compañía.
Vemos que tiene una biblioteca muy buena, y de la que todos nos beneficiamos al leer su blog.
Besotes y abrazos.
Ana y Víctor.
Y ese impresionante McGee! Envidiable colección, Rafa.
Tienes el antiguo recetario de la Sección Femenina? Una joya de nuestro pasado. Lo reeditó EL País Aguilar, eliminando todo rastro de su procedencia, y se suele encontrar con facilidad en Vips a buen precio.
Gracias Ana y Víctor por vuestro comentario 🙂 vuestra compañía también es muy agradable, a ver si nos vemos en el siguiente Tapas & Blogs.
Blanca, si lo conseguí hace tiempo, es una joya -independientemente de otro tipo de connotaciones- de un pasado cultural gastronómico, de como se guisaba en aquella época, con algunos menús semanales -creo recardar- Es importante que todos esos libros de gastronomía no se pierdan 🙂
Mi madre tiene el genuino, el de la «ensaladilla soviética». Yo tengo un ejemplar fantasma, sin autor ni editor. Curiosísimo.
Hola Blanca, ahora que estoy en casa he podido ver el libro que comentamos, tengo la edición de 2008 «Manual clásico de cocina» de Ana María Herrera (1950) y para nada se omite su procedencia, al contrario, tanto en la contraportada como en la introducción que cuenta toda la historia uno de los nietos de la autora. Curiosamente a la jubilación y fallecimiento de la autora, fue la propia Sección Femenina la que omitió el nombre de Ana María Herrera, pasando a figurar como una obra colectiva. Fueron los herederos los que han recuperado la autoría en favor de su abuela sin omitir que ese libro se publicó bajo los auspicios de la Sección Femenina en 1950.
No, en este no viene como «ensaladilla soviética, viene como «ensalada rusa», lo que si vienen son unos «fondos de alcachofa a la moscovita». 🙂
De la biblioteca de Rafa, me gusta todo, pero especialmente el detalle de cómo coloca los libros. En horizontal los que ya no caben en vertical. Y desde luego, comparto Comer Arte, como otro de los favoritos. Nos ha inspirado a muchos!